
En la era digital, WhatsApp se ha convertido en una herramienta indispensable para la comunicación en Bolivia y el mundo. Sin embargo, su popularidad también lo convierte en un blanco frecuente para ciberdelincuentes. Proteger tu cuenta de WhatsApp no es solo cuidar tus conversaciones, es salvaguardar tu privacidad, tu información personal y, en casos extremos, prevenir riesgos mayores. ¿Quieres saber cómo blindar tu WhatsApp contra intentos de hackeo y estafas comunes? Aquí te presentamos 7 consejos esenciales.
1. La verificación en dos pasos
La verificación en dos pasos es una capa de seguridad extra para tu cuenta de WhatsApp. Además del código de registro que recibes por SMS al activar la aplicación, se te pedirá un PIN de 6 dígitos que solo tú conoces. Esto significa que, aunque un atacante logre interceptar tu código de registro por SMS (por engaños, robo de SIM o phishing), no podrá acceder a tu cuenta sin tu PIN personal. Es tu primera y más importante defensa.
¿Cómo activarla?
Abre WhatsApp.
Ve a Ajustes (o Configuración) > Cuenta > Verificación en dos pasos.
Toca Activar y sigue las instrucciones para crear tu PIN de 6 dígitos.
¡CRÍTICO! Añade un correo electrónico de respaldo. Este correo te permitirá restablecer tu PIN en caso de que lo olvides, evitando perder el acceso a tu cuenta.
2. Nunca, bajo ninguna circunstancia, compartas tu código de registro de Whatsapp (el SMS de 6 dígitos)
¡ATENCIÓN: Este es el método de hackeo más común! El código de 6 dígitos que recibes por SMS al registrar o verificar WhatsApp es la llave de tu cuenta. Compartirlo es como entregar tu teléfono desbloqueado a un extraño.
Cuidado con estas trampas:
Mensajes o llamadas inesperadas: Si alguien te pide este código (sea que se identifique como «soporte de WhatsApp», tu operador de telefonía, un amigo «en apuros» o incluso te ofrezca un premio), ¡es una estafa! WhatsApp NUNCA te pedirá este código.
«Error en el envío»: No caigas en el engaño de que «tu código me llegó por error, por favor reenvíamelo». Este es un intento directo y descarado de apropiarse de tu cuenta.
3. Revisa y gestiona constantemente tus dispositivos vinculados (WhatsApp Web/Escritorio)
WhatsApp te permite usar tu cuenta en una computadora o tablet a través de WhatsApp Web o la aplicación de escritorio. Si bien es muy útil, también es un punto de vulnerabilidad si no lo gestionas correctamente.
¿Cómo revisar y mantener el control?
Abre WhatsApp en tu teléfono.
Ve a Ajustes (o Configuración) > Dispositivos vinculados.
Verifica la lista. Si ves algún dispositivo que no reconoces, tócalo y selecciona Cerrar sesión. ¡Hazlo de inmediato!
Consejo: Acostúmbrate a cerrar sesión en WhatsApp Web siempre que termines de usarlo en una computadora pública, compartida o incluso personal si no la usarás por un tiempo.
4. Desconfía siempre de enlaces y archivos sospechosos: evita el phishing y el malware
Los ciberdelincuentes son expertos en engaños. La precaución es tu mejor arma.
Phishing: No hagas clic en enlaces de remitentes desconocidos. Y aún más importante: desconfía incluso si vienen de un contacto conocido. Su cuenta podría haber sido comprometida. Estos enlaces pueden llevarte a sitios web falsos diseñados para robar tus datos personales (contraseñas, datos bancarios, etc.).
Archivos maliciosos: Evita descargar archivos adjuntos de origen desconocido o que te parezcan extraños. Podrían contener malware (software malicioso) que infecte tu dispositivo y comprometa tu información.
5. Mantén Whatsapp y tu sistema operativo siempre actualizados
Las actualizaciones de WhatsApp y del sistema operativo de tu teléfono (Android/iOS) suelen incluir parches de seguridad importantes que corrigen vulnerabilidades recién descubiertas. Mantener tus aplicaciones y sistema actualizados es como vacunar tu teléfono contra nuevas amenazas.
6. Ajustes de privacidad en WhatsApp: más control sobre tu información
Aunque no previenen un hackeo directo, estos ajustes te dan un control fundamental sobre quién ve tu información personal, reduciendo la exposición y posibles ataques de ingeniería social.
Última vez, foto de perfil, info.: Configura quién puede verlos (todos, mis contactos, nadie). Limitar esta visibilidad puede ser útil.
Grupos: Puedes decidir quién te puede añadir a grupos para evitar ser incluido en grupos de spam, estafas o contenido no deseado.
¿crees que te han hackeado WhatsApp? ¡actúa rápido!
Si sospechas que tu cuenta de WhatsApp ha sido comprometida:
No intentes volver a entrar de inmediato si te saca de tu sesión. Si alguien ha iniciado sesión en otro dispositivo, tu sesión se cerrará.
Re-registra tu número de teléfono en WhatsApp. Al hacerlo, la sesión en el otro dispositivo se cerrará automáticamente.
Activa la verificación en dos pasos de inmediato si no la tenías activada.
Informa a tus contactos que tu cuenta fue comprometida para que estén alerta y no caigan en posibles estafas que se envíen desde tu cuenta.
Contacta con el soporte de WhatsApp si no puedes recuperar tu cuenta después de intentar re-registrarte. [...]
Read more...
La protección de la infancia desde la mirada de la Agenda 2030: una mirada al Sur y el Aprendizaje-Servicio como camino hacia la transformación social” es un proyecto de Educo en Galicia, que busca reforzar la conciencia, sensibilización, formación para una tranformación social a través del trabajo con niños, niñas, adolescentes, universitarios y profesionales educativos frente a la violencia infantil, la protección y el buen trato.
📌 ¿Por qué es importante?
La violencia contra la infancia sigue siendo una pandemia silenciosa en todo el mundo. Niñas y niños sufren a diario en casa, en la escuela, en sus espacios de ocio, y hasta en el entorno digital las consecuencias de vivir en un entorno plagado de situaciones violentas. Esta propuesta nace para cambiar eso, promoviendo espacios protectores, seguros y de buen trato.
🌍 ¿Qué estamos haciendo?
Educo trabaja con más de 320 participantes de toda Galicia, implicando a alumnado de primaria, secundaria y universidad, así como a docentes y entidades sociales. A través de formaciones, dinámicas de participación, campañas y conexión con los Consejos Consultivos en Bolivia, grupos de chicos y chicas que a través de la capacitación y sensibilización sobre la trata de personas y la violencia sexual comercial se alzan como líderes para la transformación social de sus comunidades. A través de este Proyecto se busca fomentar:
📚 Conocimiento sobre los derechos de la infancia, la violencia global y las soluciones colectivas.
🎯 Acción mediante actividades de sensibilización, movilización e incidencia política lideradas por jóvenes.
🌐 Intercambio internacional con estudiantes bolivianos, compartiendo experiencias y realidades.
🧩 Transformación social a través del aprendizaje-servicio, convirtiendo a niños, niñas y jóvenes en agentes de cambio.
🔍 ¿Qué hace especial a esta propuesta?
El proyecto da voz y protagonismo real a la infancia y juventud, no solo como destinatarios, sino como protagonistas del cambio. Además, introduce un enfoque innovador con el uso de plataformas digitales y la metodología “ProteGemos” de Educo, que apuesta por una protección integral basada en los estándares internacionales Keeping Children Safe.
🎯 ODS en acción
Esta proyecto se enmacar como una propuesta de Educación para la Ciudadanía Global y se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.2: poner fin a todas las formas de violencia contra la infancia, y también con la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia (LOPIVI), ofreciendo herramientas prácticas para educar desde el buen trato. [...]
Read more...
El Senado boliviano aprobó el proyecto de Ley N.º 206/2024-2025, que propone una respuesta integral y especializada para la protección de la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes en contextos digitales. La iniciativa cuenta con la participación activa de organizaciones como Educo, que han contribuido en mesas técnicas intersectoriales.
En un contexto de creciente vulnerabilidad infantil frente a la expansión de las tecnologías digitales, Bolivia ha dado un paso histórico hacia la consolidación de un sistema de protección integral para niños, niñas y adolescentes con la presentación del proyecto de Ley N.º 206/2024-2025: Ley para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales.
El Proyecto de Ley fue presentado por el Fiscal General del Estado y plantea una respuesta integral frente a delitos contra la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes que se facilitan a través de entornos digitales como los contactos de adultos con contenido sexual, la exposición a contenido inapropiado, la solicitud de encuentros, la producción y comercialización de material de abuso sexual delitos que hoy en día no están debidamente tipificados en la legislación penal boliviana.
Además de la tipificación de estos nuevos delitos, la propuesta incluye medidas de prevención desde el sistema educativo, la corresponsabilidad de las familias y la comunidad, la responsabilidad de las empresas proveedoras de servicios, además de la necesidad de implementar medidas efectivas de protección, atención y reparación de a las víctimas.
Bolivia, a la vanguardia de la región
Con esta iniciativa, Bolivia se posiciona como uno de los países pioneros en América Latina en abordar la violencia sexual en entornos digitales desde un enfoque legislativo. La propuesta no solo responde a una necesidad nacional urgente, sino que también alinea al país con compromisos internacionales en materia de derechos digitales, protección infantil y justicia con enfoque de género y niñez.
El proyecto de ley ha sido aprobado por unanimidad en la Cámara de Senadores y ahora se encuentra en tratamiento en la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputado.
Su promulgación significará un antes y un después en la forma en que el Estado y la sociedad boliviana protegen a niñas, niños y adolescentes en el entorno virtual.
A continuación les compartimos el Podcast producido por el Consejo Consultivo de Cochabamba sobre este proyecto de Ley. [...]
Read more...
OmeTV al Descubierto: Una Guía Esencial para los y las adolescentes, padres y madres sobre sus peligros y la prevención de la trata de personas online
OmeTV se ha convertido en un fenómeno entre adolescentes, una puerta digital para videochats aleatorios con desconocidos de todo el mundo. La promesa de la sorpresa al conocer gente nueva, impulsada por la viralidad en plataformas como TikTok y YouTube, puede ser tentadora. Sin embargo, esta aparente diversión esconde riesgos significativos, especialmente en lo que respecta al grooming, la exposición a contenido inapropiado, las amenazas a la privacidad y el grave peligro de la trata de personas. Esta guía completa está diseñada para adolescentes que usan (o consideran usar) OmeTV y para padres de familia preocupados por su seguridad online. Aquí desglosamos los peligros ocultos de OmeTV y ofrecemos estrategias claras y prácticas para navegar por esta plataforma de forma más segura y prevenir la explotación online.
Navega en OmeTV con inteligencia y seguridad
Sabemos que la idea de chatear con gente nueva de otros países suena genial, ¡y a veces lo es! Pero en OmeTV, como en muchas partes de internet, no todo el mundo tiene buenas intenciones. Aquí te van unos consejos clave para que tu experiencia sea más segura:
Tu cámara es tu ventana: Piensa dos veces antes de mostrar algo personal. Evita enseñar tu habitación, fotos familiares o cualquier cosa que pueda dar información sobre ti. Recuerda, lo que se ve, se queda en la memoria (y a veces grabado).
¡Oídos y ojos bien abiertos con las preguntas! Si alguien que acabas de conocer empieza a hacerte preguntas muy íntimas sobre tu vida, dónde vives, a qué escuela vas o detalles de tu familia, ¡ponte en alerta! No estás obligado a responder. Un adulto de confianza nunca te preguntaría eso de repente.
Bloquear y reportar: Si alguien te hace sentir incómodo, te insulta, te muestra algo feo o te amenaza, ¡no lo dudes! Usa los botones de bloquear para que no te contacte más y reportar para que los moderadores de OmeTV lo sepan. No te quedes callado por miedo o vergüenza.
Tu información personal es oro: ¡No la regales! Nunca compartas tu nombre completo, dirección, número de teléfono, correo electrónico, nombres de usuario de otras redes sociales o cualquier dato que pueda identificar quién eres en la vida real. Los extraños no necesitan esa información.
Cuidado con las capturas y grabaciones: Aunque no lo veas, la gente puede hacer capturas de pantalla o grabar tus videollamadas sin tu permiso. ¡Todo lo que digas o muestres puede ser guardado y usado sin tu consentimiento!
Si te insisten o te ofrecen secretos «geniales»: ¡cuidado! Si alguien te presiona para que hagas algo que no quieres, te pide fotos o videos privados, te ofrece dinero o regalos a cambio de cosas raras, o te dice que no le cuentes nada a tus papás, ¡cierra la conversación inmediatamente y cuéntaselo a un adulto de confianza (tus padres, un profesor, un familiar)! ¡Eso es muy peligroso!
La Realidad Detrás de la Pantalla: Recuerda que la gente puede mentir sobre quién es, su edad o sus intenciones en OmeTV.
Si ves algo que te perturba, ¡no te quedes! Si alguien muestra contenido explícito, ilegal o te hace sentir mal, cierra la ventana o la app. No tienes que acostumbrarte a ver cosas que te dañan o te incomodan.
Guía para papá y mamá: protegiendo a las y los adolescentes de OmeTV
Sabemos que el mundo digital puede ser abrumador, y plataformas como OmeTV generan preocupación. Aquí hay estrategias clave para ayudar a sus hijos e hijas a navegar por esta app de forma más segura:
Fomentar la comunicación abierta: Creen un espacio donde sus hijos se sientan cómodos hablando sobre sus experiencias online, tanto positivas como negativas. Pregúntenles sobre las apps que usan y con quién interactúan.
Comprender a fondo OmeTV: Dediquen tiempo a explorar cómo funciona OmeTV. Entiendan la naturaleza aleatoria de los chats, la falta de verificación de usuarios y las funciones como la selección de país o el chat de texto, que pueden ser utilizadas de forma inapropiada.
Establecer reglas claras y consecuencias: Definan límites claros sobre el tiempo de uso de OmeTV, en qué momentos y lugares se puede usar, y qué tipo de interacciones son inaceptables. Expliquen las consecuencias de no seguir estas reglas.
Educación sobre la privacidad digital: Oriente a sus hijos e hijas en la importancia de no compartir información personal con desconocidos online bajo ninguna circunstancia. Expliquen los riesgos de compartir fotos, videos y detalles de su vida.
Alertar sobre el peligro: Expliquen detalladamente cómo los depredadores pueden usar plataformas como OmeTV para manipular a los niños. Discutan las señales de alerta: preguntas inapropiadas, secretos, regalos, insistencia en comunicarse fuera de la app, y la creación de un vínculo emocional rápido.
Familiarizarse con las herramientas de OmeTV: Investiguen las opciones de bloqueo y reporte dentro de la app y enseñen a sus hijos cómo utilizarlas. Sin embargo, enfaticen que estas herramientas no son una solución completa.
Supervisión activa (sin espiar): Estén atentos a las conversaciones que tienen sus hijos sobre OmeTV. Pregúntenles con quién hablan y cómo se sienten después de usar la app. Observen cambios en su comportamiento o estado de ánimo que puedan indicar un problema. Consideren usar herramientas de control parental si es apropiado para la edad de sus hijos.
Mantenerse informados y adaptarse: El panorama digital está en constante evolución. Investiguen sobre las últimas tendencias y riesgos asociados con las apps que utilizan sus hijos, incluyendo las actualizaciones de OmeTV.
OmeTV, con su promesa de chat de video aleatorio gratuito, presenta riesgos reales para adolescentes, desde la exposición a contenido inapropiado y el ciberacoso hasta el grave peligro del grooming y la trata de personas. Adolescentes, recuerden que la precaución y la información son sus mejores herramientas de protección. Padres, su comunicación, guía y supervisión activa son cruciales para ayudar a sus hijos a navegar por este entorno digital de forma más segura. Juntos, podemos crear conciencia y fomentar un uso más responsable de estas plataformas. Si algo parece mal, ¡no lo ignoren! ¡Hablen y busquen ayuda!
¿Qué aprendiste sobre OmeTV?
¿Qué tanto sabes sobre OmeTV?
¿Cuál es el principal atractivo de OmeTV para los adolescentes?
a) La estricta moderación de contenido.
b) La posibilidad de conocer gente nueva de forma aleatoria.
c) La garantía de interactuar solo con personas de su misma edad.
d) La necesidad de crear un perfil detallado antes de chatear.
¿Cuál es uno de los mayores riesgos de OmeTV para los adolescentes en relación con la trata de personas?
a) La obligación de compartir información personal al registrarse.
b) El contacto directo con extraños que pueden ser tratantes.
c) La verificación de identidad de todos los usuarios antes de iniciar un chat.
d) La prohibición total de conversaciones con adultos.
¿Qué tipo de información recopila OmeTV de sus usuarios?
a) Historial de navegación completo.
b) Datos biométricos faciales.
c) Direcciones IP.
d) Registros de llamadas telefónicas.
¿Por qué la moderación de OmeTV no es completamente efectiva?
a) La plataforma no cuenta con moderadores.
b) Los moderadores solo trabajan en horarios específicos.
c) El gran volumen de usuarios dificulta el monitoreo en tiempo real.
d) La moderación solo se aplica al contenido de texto, no al video.
¿Qué táctica pueden utilizar personas con intenciones maliciosas en OmeTV para ganarse la confianza de los adolescentes?
a) Exigir información personal de inmediato.
b) Crear perfiles falsos o tergiversar su identidad.
c) Bloquear a los adolescentes al primer contacto.
d) Revelar inmediatamente sus verdaderas intenciones.
¿Qué puede normalizar el uso de plataformas como OmeTV en los adolescentes?
a) La interacción exclusiva con personas conocidas.
b) Las interacciones con personas desconocidas online.
c) El estricto control parental sobre su uso.
d) La necesidad de verificar la identidad de cada contacto.
¿Qué función de OmeTV se menciona como una forma de facilitar la comunicación entre usuarios de diferentes países?
a) Filtros de edad avanzados.
b) Verificación de idioma nativo.
c) Función de traducción incorporada.
d) Chats de texto con límite de caracteres.
Según las reglas de OmeTV, los menores de edad tienen permitido usar la plataforma si tienen el consentimiento de sus padres.
a) Verdadero
b) Falso
OmeTV verifica la identidad de todos sus usuarios al registrarse para asegurar que no haya perfiles falsos.
a) Verdadero
b) Falso
OmeTV conecta a los adolescentes directamente con extraños, lo que puede crear oportunidades para el grooming y la manipulación.
a) Verdadero
b) Falso
Ver resultados
Resultados [...]
Read more...
Cómo configurar una cuenta segura para adolescentes en Instagram: beneficios y medidas de seguridad
Las redes sociales juegan un papel crucial en la vida de los adolescentes, ofreciendo un espacio para conectarse, compartir y explorar intereses. Sin embargo, la seguridad en línea es una preocupación constante para los padres. Las cuentas segura para adolescentes en Instagram han sido diseñadas para proporcionar una experiencia digital más segura, con protecciones integradas que limitan las interacciones y el contenido al que pueden acceder los jóvenes. En este artículo, exploraremos los beneficios de estas cuentas, las medidas de seguridad que implementa Instagram y cómo los padres pueden garantizar una experiencia en línea segura para sus hijos.
Beneficios de las cuentas de adolescente en Instagram
1. Cuentas privadas por defecto: Una de las principales características de las cuentas de adolescente en Instagram es que se configuran como privadas por defecto. Esto significa que los adolescentes solo podrán ser contactados por las personas que siguen y que sus publicaciones no serán visibles para extraños. Esta configuración aumenta la privacidad y protege a los jóvenes de posibles interacciones no deseadas.
2. Restricciones de mensajes y solicitudes: Las cuentas de adolescente en Instagram tienen configuraciones estrictas en cuanto a quién puede enviar mensajes directos. Los adolescentes solo recibirán mensajes de las personas que siguen, y las solicitudes de mensajes potencialmente ofensivos son bloqueadas automáticamente. Además, Instagram utiliza filtros avanzados para detectar y ocultar contenido inapropiado, garantizando una experiencia más segura.
3. Control sobre el contenido sensible: Instagram ha implementado controles más estrictos en cuanto al contenido que los adolescentes pueden ver. Con las cuentas de adolescente, se aplican configuraciones predeterminadas que limitan el acceso a contenido sensible, como el material de naturaleza sexual, violenta o de autolesión. Estos filtros ayudan a garantizar que los jóvenes no estén expuestos a contenido perjudicial mientras navegan por la plataforma.
4. Interacciones limitadas con desconocidos: Además de las restricciones en los mensajes, los adolescentes tienen configuraciones que limitan las interacciones con desconocidos. Por ejemplo, solo pueden ser etiquetados o mencionados en publicaciones por las personas a las que siguen. Esto reduce el riesgo de que los adolescentes sean contactados por extraños o caigan en situaciones de ciberacoso.
Medidas de seguridad para los adolescentes en Instagram
1. Verificación de edad: Instagram ha implementado nuevas medidas para verificar la edad de los adolescentes y asegurar que los usuarios no mientan sobre su edad para acceder a funcionalidades no destinadas a ellos. La plataforma está desarrollando tecnologías que identifican a los perfiles de adolescentes configurados fraudulentamente como mayores de 18 años, ajustando automáticamente sus configuraciones de seguridad.
2. Supervisión parental: Aunque los padres no pueden leer los mensajes de sus hijos, Instagram ofrece herramientas de supervisión parental que permiten a los padres ver con quiénes han chateado sus hijos en los últimos siete días. Además, los adolescentes de entre 13 y 15 años no pueden modificar la configuración de privacidad para hacerla menos estricta sin el permiso de sus padres o tutores.
3. Protección de comentarios y solicitudes de mensajes: Instagram ha implementado un filtro de palabras ocultas que automáticamente oculta los comentarios y solicitudes de mensajes que contengan lenguaje ofensivo o potencialmente dañino. Esta protección ayuda a crear un ambiente más seguro para los adolescentes, evitando que sean víctimas de acoso o interacción con personas con malas intenciones.
Beneficios de las cuentas de adolescente en Instagram
Las cuentas de adolescente en Instagram no solo ofrecen un entorno más seguro para los jóvenes, sino que también promueven hábitos digitales responsables. Al contar con una supervisión parental activa y controles avanzados de privacidad, los adolescentes pueden disfrutar de una experiencia en línea sin exponerse a riesgos innecesarios. Además, la configuración de cuenta privada y las restricciones de mensajería ayudan a prevenir interacciones con desconocidos, lo que refuerza la seguridad y la tranquilidad de los padres. Estas medidas buscan equilibrar la autonomía digital de los adolescentes con una protección adecuada para su edad.
Seguridad para padres y adolescentes: control y supervisión
Uno de los principales temores de los padres es que sus hijos puedan acceder a contenido inapropiado o ser contactados por personas desconocidas. Con las nuevas herramientas de supervisión, los padres pueden monitorear el tiempo que sus hijos pasan en la aplicación, restringir el acceso en horarios específicos y asegurarse de que las interacciones en línea sean seguras. A través del Centro de Familias, los tutores también tienen acceso a recursos educativos y recomendaciones para ayudar a sus hijos a navegar por el mundo digital de manera más informada y protegida.
La importancia de usar una cuenta segura con la edad real
El uso de la edad real en las cuentas de redes sociales es fundamental para garantizar que los adolescentes accedan a la experiencia adecuada para su desarrollo. Meta ha implementado nuevas tecnologías de verificación de edad que permiten detectar intentos de manipular la información del perfil para acceder a contenido destinado a adultos. De esta manera, los menores de 16 años reciben automáticamente una Cuenta de Adolescente con restricciones de seguridad reforzadas. Esta medida ayuda a evitar que los jóvenes sean expuestos a riesgos innecesarios y fomenta un entorno digital más seguro y responsable.
Conclusión sobre la cuenta segura para adolescentes en Instagram
Las cuenta segura para adolescentes en Instagram están diseñadas para ofrecer una experiencia más segura, protegiendo a los jóvenes de interacciones no deseadas y contenido inapropiado. Con configuraciones predeterminadas que limitan las interacciones, protegen los mensajes y controlan el contenido sensible, estas cuentas ayudan a los padres a sentirse más tranquilos mientras sus hijos navegan por el mundo digital. A través de medidas como la verificación de edad, la supervisión parental y la configuración de seguridad avanzada, Instagram demuestra su compromiso con la seguridad de los adolescentes en línea.
¡Protege a tus hijos hoy! Asegúrate de que su cuenta de Instagram esté configurada correctamente para una experiencia más segura. Para obtener más información sobre las cuentas de adolescente, visita el servicio de ayuda de Instagram.
Prevención de la trata de personas en redes socialesEn la era digital, las redes sociales se han convertido en una herramienta poderosa para conectar personas, pero también han abierto la puerta a nuevos riesgos, entre ellos, la trata de personas.Leer más
Click Here
Cómo configurar la privacidad en Instagram para prevenir la trata de personasInstagram es una de las plataformas sociales más utilizadas en el mundo, especialmente entre jóvenes y adolescentes. Sin embargo, su popularidad también ha atraído a personas malintencionadas que pueden utilizar la plataforma para acercarse a sus víctimas.Leer más
Guía para proteger la privacidad de tus hijos en FacebookAprende como protejer la privacidad de tus hijos e hijas en FacebookLeer más [...]
Read more...
Generador de contraseñas para redes sociales: evita la trata de personas
Protege tu identidad en línea con un generador de contraseñas seguro
La seguridad digital es clave en la prevención de delitos como la trata de personas. Usar un generador de contraseñas para redes sociales es una estrategia fundamental para proteger tu información personal. Los tratantes en línea buscan vulnerabilidades en cuentas con claves débiles, lo que hace indispensable el uso de contraseñas seguras y únicas.
¿Por qué es importante un generador de contraseñas para redes sociales?
Un generador de contraseñas es una herramienta que crea combinaciones fuertes y aleatorias de caracteres. Utilizar una contraseña segura ayuda a:
Prevenir hackeos y accesos no autorizados a tus cuentas.
Evitar el robo de identidad, que es un paso común en la trata de personas en línea.
Reducir la exposición a tratantes digitales que buscan explotar información personal.
Proteger información sensible y mantener la privacidad.
Consejos para crear una contraseña segura
Si bien los generadores de contraseñas automáticos son la mejor opción, también puedes seguir estas reglas para crear una contraseña fuerte:
Usa al menos 12 caracteres.
Combina letras mayúsculas y minúsculas.
Incluye números y símbolos.
Evita palabras comunes o fáciles de adivinar.
No reutilices contraseñas en diferentes cuentas.
¿Cómo un generador de contraseñas ayuda a prevenir la trata de personas?
La trata de personas se ha trasladado al mundo digital, donde los delincuentes buscan víctimas a través de redes sociales y plataformas en línea. El uso de contraseñas seguras ayuda a:
Evitar que extraños accedan a tus redes sociales.
Reducir el riesgo de que usen tu identidad para engañar a otros.
Proteger conversaciones privadas y datos personales.
Al mantener seguras tus cuentas, dificultas la labor de los delincuentes y contribuyes a una Internet más segura.
Herramientas recomendadas para generar contraseñas seguras
Existen diversas plataformas confiables para generar y almacenar contraseñas, pero en este caso, TU RED SEGURA, tu plataforma digital desarrolló la siguiente herramienta para generar contraseñas confiables y seguras GRATIS.
Claves al Instante: Tus Contraseñas Seguras
Herramienta generadora de contraseñas seguras
Longitud:
12
Mayúsculas
Minúsculas
Números
Símbolos
Generar
Copiar
Preguntas frecuentes sobre seguridad digital
Esta herramientas permiten almacenar contraseñas seguras sin necesidad de recordarlas manualmente.
¿Qué tan seguido debo cambiar mis contraseñas?Se recomienda cambiar contraseñas cada 3-6 meses, especialmente si se detecta una brecha de seguridad.
¿Qué hago si sospecho que mi cuenta ha sido comprometida?Cambia la contraseña de inmediato, habilita la autenticación en dos pasos y revisa los accesos recientes a tu cuenta.
¿Las redes sociales son un peligro para la trata de personas? si sospecho que mi cuenta ha sido comprometida?Sí, los delincuentes pueden usar perfiles falsos para engañar a menores y adultos. Una contraseña segura dificulta el acceso a tus cuentas y protege tu información.
Protege tus redes y combate la trata de personas
Utilizar un generador de contraseñas para redes sociales es una acción sencilla pero efectiva para prevenir la trata de personas. Fortalecer la seguridad digital personal y de nuestros seres queridos es clave para reducir los riesgos en línea.
¡Refuerza tus contraseñas hoy y protege tu identidad!
Comparte este artículo ayuda a crear conciencia sobre la seguridad digital y la lucha contra la trata de personas.
Cómo configurar las redes sociales para prevenir y evitar la trata de personasEn la era digital, las redes sociales se han convertido en una herramienta poderosa para conectar personas, pero también han abierto la puerta a nuevos riesgos, entre ellos, la trata de personas. Conoce más [...]
Read more...
Lanzamiento de la web «Tu Red Segura» y su impacto en la prevención de la trata de personas
En un contexto donde la seguridad digital y la prevención de la trata de personas son de vital importancia, especialmente para proteger a niños, niñas y adolescentes, «Tu Red Segura» emerge como una herramienta innovadora en Bolivia. Lanzada recientemente, esta plataforma se posiciona como un recurso clave para la comunidad boliviana, ofreciendo un espacio seguro y educativo para abordar estos temas críticos.
«Tu Red Segura» es el resultado del programa Protejeres es una iniciativa comprometida en la lucha contra la trata de niñas, niños y adolescentes en Bolivia, con un enfoque especial en explotación sexual comercial, delitos conexos y explotación en línea. Su objetivo principal es fortalecer los sistemas de protección integral, garantizando que la niñez y adolescencia vivan libres de violencia. Es financiado por la cooperación española e implementado por Educo, Munasim Kullakita, CEADL y Levántate Mujer, operando en municipios como La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Yapacaní y Tarija.
La plataforma fue lanzada en una fecha significativa, alineada con la temática del internet seguro, lo que refuerza su compromiso con la protección de los más vulnerables. Su propósito es prevenir la trata de personas y delitos relacionados, como la violencia sexual comercial, y la pornografía, además de abordar el problema de las personas desaparecidas.
Características y recursos de la plataforma «Tu red segura»
«Tu Red Segura» ofrece una amplia gama de recursos diseñados para ser accesibles y educativos. Entre sus características principales se incluyen:
Recursos educativos: La plataforma proporciona videos, documentos y un compendio normativo relacionado con seis ejes temáticos: trata de personas, delitos relacionados, violencia sexual comercial, pornografía y personas desaparecidas. Estos materiales están disponibles para descargar, facilitando su uso en entornos educativos y familiares.
Chatbot inteligente: Una de las propuestas más innovadoras es la inclusión de un chatbot basado en inteligencia artificial, diseñado para responder preguntas sobre trata de personas, riesgos digitales y pasos a seguir en cada caso particular. Este recurso permite a los usuarios obtener información inmediata y personalizada, guiando a diferentes grupos, incluyendo niños y niñas, adolescentes, adultos, personas mayores y extranjeros.
Guías de seguridad: Incluye guías paso a paso para aplicar medidas de seguridad en plataformas sociales populares, como Facebook. Estas guías son especialmente útiles para padres y cuidadores que buscan proteger a los niños, niñas y adolescentes bajo su cuidado, mostrando cómo configurar aplicaciones y garantizar ciertas medidas de protección.
Espacios interactivos: La plataforma incorpora juegos, podcast, videos y espacios para contenido generado por los usuarios, como sesiones en vivo. Esto fomenta la participación activa de niños, niñas y adolescentes, permitiéndoles expresar sus voces y contribuir al discurso sobre seguridad digital.
La plataforma está diseñada para ser didáctica y atractiva, con colores y diseños desarrollados en colaboración con niños y adolescentes, asegurando que sea relevante y accesible para su público objetivo. Además, se encuentra en constante actualización, con planos de incorporar nuevos cursos y recursos regularmente.
Importancia y relevancia de
La necesidad de «Tu Red Segura» se fundamenta en estadísticas alarmantes sobre el incremento de casos relacionados con la trata de personas y la victimización de niños. niñas y adolescentes en entornos digitales. Según datos oficiales de 2023, se reportaron más de 900 denuncias de personas desaparecidas, con una mayoría significativa de niños siendo, niñas y adolescentes. Además, se han identificado casos de explotación, especialmente explotación sexual, donde las niñas y adolescentes son las principales víctimas.
Un aspecto preocupante es el aumento de mensajes y contactos engañosos detectados en los dispositivos de los niños y niñas, lo que ha llevado a padres y cuidadores a buscar herramientas para proteger a sus hijos. «Tu Red Segura» responde a esta necesidad, ofreciendo recursos prácticos como consejos para garantizar la seguridad en línea y documentos que guían a los usuarios en la configuración de medidas de protección en redes sociales.
La plataforma representa un avance significativo en la prevención y el combate de estos delitos en Bolivia, empoderando a la ciudadanía y promoviendo una cultura de denuncia y sensibilización que resulta crucial para enfrentar estos flagelos. Fomenta la colaboración entre todos los sectores sociales, ofreciendo un espacio seguro para el reporte de casos de desaparición y facilitando una respuesta rápida, lo que fortalece la lucha contra la impunidad.
Público objetivo y accesibilidad
La plataforma está dirigida a una audiencia amplia, incluyendo niños, niñas, adolescentes, padres, madres, maestros, adultos, personas mayores, extranjeros y la población general. Es de acceso gratuito y no requiere registro, lo que la hace inclusiva y fácil de utilizar. Los recursos están disponibles en español, asegurando que sean relevantes especialmente en ciudades como, La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Yapacaní y Tarija, donde el programa «Protejeres» tiene presencia.
La dirección de la plataforma, turedsegura.educo.org, es el punto de acceso principal, donde los usuarios pueden explorar, descargar materiales y dejar comentarios para sugerir nuevos contenidos. Este enfoque participativo fomenta una comunidad activa y comprometida con la seguridad digital.
Impacto y respuesta inicial
El lanzamiento de «Tu Red Segura» ha generado una respuesta positiva, especialmente en el primer día, con interés de medios de comunicación y otras organizaciones que desean colaborar y profundizar en su contenido. La plataforma ha sido desarrollada con la participación directa de niños y adolescentes, quienes han contribuido en aspectos como el diseño y los colores, lo que ha generado entusiasmo y sentido de propiedad entre los jóvenes.
Se espera que, a través de capacitaciones con maestros, actividades complementarias en escuelas y la difusión en municipios donde «Proteger» esté presente, la plataforma alcance un impacto significativo. Además, su naturaleza abierta y colaborativa invita a todos a utilizar y compartir los recursos, promoviendo una red de apoyo más amplia.
«Tu Red Segura» no es solo una plataforma; es un movimiento hacia una comunidad más segura y educada. Con su enfoque innovador, recursos accesibles y compromiso con la actualización constante, se posiciona como una herramienta esencial para prevenir la trata de personas y promover la seguridad digital. Visita turedsegura.educo.org y únase a esta causa, contribuyendo a proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. [...]
Read more...
Cómo prevenir la trata de personas en redes sociales: Guía completa
Las redes sociales son una herramienta poderosa para conectarse con el mundo, pero también pueden convertirse en un espacio riesgoso donde los tratantes buscan víctimas. Cada día, miles de personas reciben mensajes de desconocidos en plataformas como Facebook, Instagram o TikTok, algunos con intenciones peligrosas. En este artículo, te ofrecemos una guía detallada sobre cómo prevenir la trata de personas en redes sociales, con consejos prácticos para protegerte ya a quienes te rodean.
¿Qué es la trata de personas en redes sociales y cómo funciona?
La trata de personas en el entorno digital consiste en el uso de plataformas sociales para engañar, manipular o explotar a individuos. Los tratantes crean perfiles falsos y ofrecen oportunidades atractivas como trabajos bien remunerados, viajes o relaciones sentimentales para ganar confianza. Según datos recientes, redes como Instagram, WhatsApp y Facebook son comúnmente explotadas para estos fines. Los métodos más habituales incluyen:
Mensajes directos con promesas falsas.
Anuncios de empleo o castings que parecen legítimos.
Tácticas de manipulación emocional
Propuestas de regalos
Conocer estas estrategias es el primer paso para evitar caer en trampas.
Señales de alerta que debes identificar en redes sociales
Para prevenir la trata de personas en redes sociales, es crucial identificar las señales de alertas que podrían indicar un posible caso de trata. Aquí hay algunas situaciones que deben hacerte desconfiar:
Ofertas laborales sospechosas : Si alguien te contacta a través de redes sociales ofreciéndote un trabajo con salario alto y beneficios increíbles, especialmente si requiere que viajes a otra localidad o país, verifica la autenticidad de la empresa y el trabajo antes de aceptar nada.
Pedidos de información personal : Si una persona que no conoces bien te pide información personal como tu dirección, número de teléfono o detalles financieros, no se las proporciones. Los tratantes pueden usar esta información para chantajearte o controlarte.
Comportamiento insistente : Si alguien te envía mensajes repetidamente, te hace sentir presionado o te pide que tomes decisiones apresuradas, esto podría ser una táctica de manipulación.
Perfiles falsos : Verifica los perfiles de las personas que te contactan. Si el perfil parece nuevo, tiene pocos amigos o sigue a muchas personas pero tiene pocos seguidores, podría ser un perfil falso.
Solicitudes de fotos íntimas : No envíes fotos íntimas a nadie que no conozcas bien. Los tratantes pueden usar estas fotos para extorsionarte. Recuerda, si algo te parece demasiado bueno para ser cierto o te hace sentir incómodo, confía en tu instinto y busca ayuda.
Si algo te genera dudas, confía en tu intuición y actúa con cautela.
Medidas prácticas para prevenir la trata de personas en redes sociales
Protegerte es más fácil de lo que parece. Aquí tienes acciones concretas:
Ajusta tu privacidad: Configura tus perfiles como privados y controla quién puede contactarte o ver tu contenido. A continuación, te presentamos guías cortas de como ajustar tu privacidad en:
Facebook
Tik Tok
Instagram
Evita compartir datos personales: No publiques tu ubicación en tiempo real, teléfono o rutinas.
Verifica perfiles: Antes de interactuar, revisa si la cuenta parece auténtica (fotos reales, amigos en común, actividad consistente).
Reporta lo sospechoso: Usa las opciones de denuncia de las plataformas si detecta algo extraño.
Educa a otros: Comparte estos consejos con amigos y familiares, especialmente con los más jóvenes.
Estas simples medidas pueden reducir significativamente tu exposición al riesgo.
El papel de las redes sociales en la lucha contra la trata de personas
Las plataformas no solo son usadas por tratantes, sino que también están tomando medidas para combatir este problema. Empresas como Facebook, Twitter y TikTok han implementado:
Algoritmos avanzados: Detectan patrones sospechosos de comportamiento.
Sistemas de denuncia: Facilitan reportar actividades ilegales.
Colaboraciones con expertos: Trabajan con organizaciones como la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) para educar a los usuarios.
Aprovecha estas herramientas para reforzar tu seguridad y la de tu comunidad.
Educar para prevenir: La importancia de la sensibilización
La educación es clave para combatir la trata de personas. Informar a tu entorno sobre los riesgos en redes sociales puede marcar la diferencia. Algunas ideas prácticas:
Organiza charlas en escuelas o grupos locales.
Comparte contenido educativo en tus redes.
Enseña a los jóvenes a usar internet de manera segura.
Crea y produce podcast como los realizados por nuestros consejos consultivos de niños, niñas y adolescentes.
Sensibilizar no solo protege, sino que empodera a las personas para tomar decisiones conscientes.
Recursos y ayuda para quienes estén en riesgo
Si crees que estás en peligro o conoces a alguien que lo está, busca ayuda inmediata. Aquí tienes recursos útiles:
Línea Nacional contra la Trata de Personas: 800 10 8004 (Defensoría del Pueblo)
Sitios web confiables: Visite páginas como la de la OIM ( www.iom.int/es ) para más información.
Centros de ayuda en plataformas: Usa las opciones de soporte de las redes sociales para reportar casos.
Actúa rápido y confía en estas herramientas de apoyo.
Casos reales: Qué podemos aprender de ellos para prevenir la trata de personas en redes sociales
Los ejemplos reales nos enseñan lecciones valiosas. Por ejemplo:
En 2022, una red de trata fue descubierta en Instagram tras ofrecer falsas oportunidades de modelaje. Las víctimas enviaban fotos y datos personales, cayendo en la trampa.
En otro caso, un tratante usó WhatsApp para atraer jóvenes con promesas de empleo en el extranjero, explotándolos al llegar.
Estos casos resaltan la necesidad de verificar cualquier oferta y desconfiar de desconocidos en línea.
Pasos a seguir si sospechas estar en riesgo para prevenir la trata de personas en redes sociales
Si sospechás que estás siendo objetivo de un tratante de personas a través de las redes sociales, sigue estos pasos:
Abandona toda comunicación : Deja de responder a mensajes o llamadas de la persona sospechosa inmediatamente.
No compartas más información : Asegúrate de no proporcionar ninguna información personal adicional.
Reporta la actividad : Notifica a la plataforma de redes sociales sobre la cuenta sospechosa. La mayoría de las plataformas tienen opciones para reportar a los usuarios que violan sus políticas.
Busca ayuda profesional : Comunícate con organizaciones que ayudan a víctimas de trata de personas. Ellas pueden proporcionarte consejos y soporte.
Protege tu cuenta : Cambia tu contraseña y ajusta tus configuraciones de privacidad para limitar quién puede contactarte.
Recuerda, tu seguridad es lo más importante, y no estás solo en esta situación. La prevención y la acción temprana pueden hacer la diferencia. Comparte esta información con tu red para aumentar la conciencia y prevenir más casos de trata de personas.
A considerar para no ser víctima de una red de trata de personas
Prevenir la trata de personas en redes sociales es posible con información, precaución y acción. Esta guía te da las herramientas para protegerte y sensibilizar a otros. La seguridad digital es una responsabilidad compartida: comparte este artículo, educa a tus seres queridos y contribuye a frenar este delito. ¡Actúa hoy para un mañana más seguro para las niñas, niños y adolescentes! [...]
Read more...
Bolivia y la lucha contra la trata de personas: avances, desafíos y compromisos internacionales
📌 La trata de personas es un delito que continúa afectando gravemente a Bolivia, con redes criminales operando en sectores mineros, turísticos y fronterizos. Durante el Examen Periódico Universal (EPU) en Ginebra, más de 10 países recomendaron a Bolivia redoblar esfuerzos para erradicar esta violación a los derechos humanos a partir de las observaciones y desafíos.
🔗 Conoce más sobre los datos registrados en relación a la trata de personas: 👉 VER ESTADÍSTICAS
Preocupación Internacional y Recomendaciones del EPU
El pasado 21 de enero, en el marco del cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) ante las Naciones Unidas, Bolivia fue objeto de múltiples observaciones y recomendaciones sobre su política de lucha contra la trata de personas y la explotación sexual.
🌎 Países como Polonia, Paraguay, Qatar, Ecuador y Nigeria instaron al Estado Plurinacional a intensificar sus esfuerzos en la prevención, investigación y sanción de este delito. Destacaron la necesidad de:
✅ Asignar recursos suficientes para combatir la trata de personas.✅ Garantizar justicia efectiva para las víctimas.✅ Implementar mecanismos de reparación y apoyo.✅ Perseguir y sancionar a los responsables con mayor celeridad.
Polonia, en particular, enfatizó la urgencia de prevenir la explotación sexual infantil en zonas mineras y en la industria del turismo, asegurando que haya investigaciones rápidas y sanciones ejemplares.
Por su parte, Ecuador recomendó fortalecer el Consejo Plurinacional contra la Trata con mayores recursos financieros y humanos, mientras que Liechtenstein y Rumania subrayaron la importancia de establecer procesos judiciales eficaces para castigar a los culpables y garantizar la reparación a las víctimas.
Trata de personas y minería ilegal: un problema vinculado a los desafíos
📌 La explotación minera ilegal en la Amazonía boliviana ha acelerado la trata de personas y la explotación sexual de menores.
Investigaciones de la Fundación Munasim Kullakita han evidenciado que los centros mineros en Bolivia han facilitado la trata de niñas y adolescentes, principalmente con fines de explotación sexual.
Desde 2017, la llegada de empresas extranjeras, principalmente chinas y colombianas, ha incrementado la actividad aurífera ilegal en los ríos amazónicos del departamento de La Paz, implementando tecnologías como dragas y planchones que han facilitado la llegada de redes de trata.
La investigación periodística «De La Paz a Mapiri en la ruta amazónica: de la extracción del oro a la explotación sexual de menores» reveló el crecimiento de este delito y la falta de capacidad institucional de la Fiscalía y la Policía para enfrentar estos casos de manera efectiva.
Ruth Alípaz Cuqui, lideresa indígena de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas, Originario, Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), ha denunciado que la minería ilegal no solo está devastando el ecosistema, sino que también está facilitando redes de trata y explotación sexual en comunidades indígenas vulnerables. Algo también evidenciado en la investigación realizada el 2016, por Livia Wagner, autora del reciente informe «Crimen organizado y minería ilegal en Latinoamérica», quien señala, “Hay un fuerte vínculo entre la minería ilegal y la explotación sexual. Siempre que hay grandes migraciones de hombres a una zona, hay una gran demanda de servicios sexuales que a menudo genera tráfico sexual”. La investigación señala que, “muchas mujeres y niñas responden a ofertas de empleo falsas o son reclutadas directamente por intermediarios que les ofrecen un trabajo en campos mineros”.
Acciones del estado y respuesta oficial de las recomendaciones
Ante las observaciones internacionales, el Gobierno boliviano ha señalado que se evaluará la Política Plurinacional contra la Trata de Personas, Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos (2021-2025) para determinar nuevas estrategias en la lucha contra este delito.
Entre las iniciativas más recientes destacan:
🔹 El fortalecimiento de las unidades especializadas en la persecución de la trata.🔹 La implementación del Sistema «Alerta Juliana» para reportar casos de desapariciones y trata de personas.🔹 Acuerdos bilaterales con países vecinos, como Perú, Argentina, Brasil y Paraguay, para mejorar la cooperación en la lucha contra la trata de personas transfronteriza.
Sin embargo, los informes oficiales evidencian una brecha preocupante en la judicialización de estos delitos:
📊 Estadísticas del Ministerio Público sobre casos de trata en Bolivia (2020):
🔴 773 casos cerrados, de los cuales:
❌ 524 fueron rechazados.
❌ 88 desestimados.
❌ 43 sobreseídos.
⚖️ Solo 15 casos llegaron a condena.
Esto demuestra que menos del 2% de los casos logran una condena efectiva, lo que deja en evidencia la falta de mecanismos judiciales eficaces para garantizar justicia a las víctimas.
El Examen Periódico Universal ha puesto sobre la mesa la necesidad urgente de reforzar la lucha contra la trata de personas en Bolivia. La comunidad internacional, la sociedad civil y las instituciones estatales deben trabajar de manera coordinada para erradicar este delito y garantizar los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables.
🔗 Conoce más sobre las recomendaciones internacionales y la lucha contra la trata aquí: 👉 VER NOTA [...]
Read more...
Bolivia y la trata de personas: recomendaciones del EPU 2025 y desafíos pendientes
La trata de personas en Bolivia sigue siendo una grave violación de derechos humanos. Durante el Examen Periódico Universal (EPU) 2025, más de 10 países instaron a Bolivia a reforzar sus políticas de prevención, sanción y apoyo a las víctimas.
Países como Paraguay, Liechtenstein, Chile y Perú enfatizaron la necesidad urgente de fortalecer el marco normativo y asignar más recursos para combatir este crimen. Además, se evidenció una fuerte vinculación entre la trata de personas y la minería ilegal, lo que agrava la explotación infantil y el trabajo forzado en el país.
Este artículo analiza las recomendaciones del EPU 2025, los principales desafíos y las acciones necesarias para erradicar la trata de personas en Bolivia.
📍 Recomendaciones del EPU 2025 para Bolivia sobre la trata de personas
Durante la evaluación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se presentaron las siguientes recomendaciones clave:
🔹 Prevención y Fortalecimiento Institucional sobre la trata de personas
✅ Paraguay: Reforzar los mecanismos normativos y políticos para prevenir y sancionar la trata. Ampliar el acceso a la justicia y servicios de apoyo para las víctimas.
✅ Togo: Dotar al Consejo Plurinacional de Lucha contra la Trata de personas con los recursos necesarios para su funcionamiento efectivo.
✅ Yibuti: Garantizar financiamiento para la Política Plurinacional de Lucha contra la Trata, Tráfico de Seres Humanos e Infracciones Conexas 2021-2025.
✅ India y Nigeria: Intensificar la lucha contra la trata con enfoque en protección de víctimas y trabajo infantil.
🔹 Persecución penal y acceso a la justicia sobre la trata de personas
⚖️ Liechtenstein: Asegurar investigaciones prontas e imparciales sobre trata de personas y trabajo forzado. Garantizar sanciones a los responsables y reparación a las víctimas.
⚖️ Chile: Fortalecer la investigación de casos de trata y trabajo forzoso. Garantizar la sanción de los responsables y una reparación integral para las víctimas.
⚖️ Países Bajos y Bielorrusia: Mejorar el acceso a la justicia para sobrevivientes de violencia de género y trata de personas.
🔹 Trata de Personas
🔍 Perú: Implementar la Política Plurinacional contra la Trata de Personas y el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral 2021-2025.
🔍 Ecuador y Paraguay: Asignar más recursos a instituciones que luchan contra la trata y el tráfico de migrantes.
🔍 Qatar y Panamá: Endurecer medidas para combatir la explotación sexual infantil en sectores mineros y turísticos.
📢 Conclusión: ¿Cómo puede Bolivia mejorar su respuesta sobre la trata de personas?
Para cumplir con las recomendaciones del EPU 2025, Bolivia debe:
✔️ Fortalecer las políticas públicas contra la trata de personas.✔️ Asignar más recursos a la persecución penal de estos delitos.✔️ Implementar estrategias de prevención y protección a víctimas.✔️ Mejorar la coordinación con organismos internacionales.
📌 El Examen Periódico Universal ha puesto en evidencia la necesidad urgente de mejorar la legislación y garantizar justicia a las víctimas de trata de personas en Bolivia.
🔗 Conoce más sobre las acciones contra la trata aquí: 👉 VER NOTA [...]
Read more...
