Bolivia y la lucha contra la trata de personas: avances, desafíos y compromisos internacionales
📌 La trata de personas es un delito que continúa afectando gravemente a Bolivia, con redes criminales operando en sectores mineros, turísticos y fronterizos. Durante el Examen Periódico Universal (EPU) en Ginebra, más de 10 países recomendaron a Bolivia redoblar esfuerzos para erradicar esta violación a los derechos humanos a partir de las observaciones y desafíos.
🔗 Conoce más sobre los datos registrados en relación a la trata de personas: 👉 VER ESTADÍSTICAS
Preocupación Internacional y Recomendaciones del EPU
El pasado 21 de enero, en el marco del cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) ante las Naciones Unidas, Bolivia fue objeto de múltiples observaciones y recomendaciones sobre su política de lucha contra la trata de personas y la explotación sexual.
🌎 Países como Polonia, Paraguay, Qatar, Ecuador y Nigeria instaron al Estado Plurinacional a intensificar sus esfuerzos en la prevención, investigación y sanción de este delito. Destacaron la necesidad de:
✅ Asignar recursos suficientes para combatir la trata de personas.
✅ Garantizar justicia efectiva para las víctimas.
✅ Implementar mecanismos de reparación y apoyo.
✅ Perseguir y sancionar a los responsables con mayor celeridad.
Polonia, en particular, enfatizó la urgencia de prevenir la explotación sexual infantil en zonas mineras y en la industria del turismo, asegurando que haya investigaciones rápidas y sanciones ejemplares.
Por su parte, Ecuador recomendó fortalecer el Consejo Plurinacional contra la Trata con mayores recursos financieros y humanos, mientras que Liechtenstein y Rumania subrayaron la importancia de establecer procesos judiciales eficaces para castigar a los culpables y garantizar la reparación a las víctimas.
Trata de personas y minería ilegal: un problema vinculado a los desafíos
📌 La explotación minera ilegal en la Amazonía boliviana ha acelerado la trata de personas y la explotación sexual de menores.
Investigaciones de la Fundación Munasim Kullakita han evidenciado que los centros mineros en Bolivia han facilitado la trata de niñas y adolescentes, principalmente con fines de explotación sexual.
Desde 2017, la llegada de empresas extranjeras, principalmente chinas y colombianas, ha incrementado la actividad aurífera ilegal en los ríos amazónicos del departamento de La Paz, implementando tecnologías como dragas y planchones que han facilitado la llegada de redes de trata.
La investigación periodística «De La Paz a Mapiri en la ruta amazónica: de la extracción del oro a la explotación sexual de menores» reveló el crecimiento de este delito y la falta de capacidad institucional de la Fiscalía y la Policía para enfrentar estos casos de manera efectiva.
Ruth Alípaz Cuqui, lideresa indígena de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas, Originario, Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), ha denunciado que la minería ilegal no solo está devastando el ecosistema, sino que también está facilitando redes de trata y explotación sexual en comunidades indígenas vulnerables. Algo también evidenciado en la investigación realizada el 2016, por Livia Wagner, autora del reciente informe «Crimen organizado y minería ilegal en Latinoamérica», quien señala, “Hay un fuerte vínculo entre la minería ilegal y la explotación sexual. Siempre que hay grandes migraciones de hombres a una zona, hay una gran demanda de servicios sexuales que a menudo genera tráfico sexual”. La investigación señala que, “muchas mujeres y niñas responden a ofertas de empleo falsas o son reclutadas directamente por intermediarios que les ofrecen un trabajo en campos mineros”.
Acciones del estado y respuesta oficial de las recomendaciones
Ante las observaciones internacionales, el Gobierno boliviano ha señalado que se evaluará la Política Plurinacional contra la Trata de Personas, Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos (2021-2025) para determinar nuevas estrategias en la lucha contra este delito.
Entre las iniciativas más recientes destacan:
🔹 El fortalecimiento de las unidades especializadas en la persecución de la trata.
🔹 La implementación del Sistema «Alerta Juliana» para reportar casos de desapariciones y trata de personas.
🔹 Acuerdos bilaterales con países vecinos, como Perú, Argentina, Brasil y Paraguay, para mejorar la cooperación en la lucha contra la trata de personas transfronteriza.
Sin embargo, los informes oficiales evidencian una brecha preocupante en la judicialización de estos delitos:
📊 Estadísticas del Ministerio Público sobre casos de trata en Bolivia (2020):
- 🔴 773 casos cerrados, de los cuales:
- ❌ 524 fueron rechazados.
- ❌ 88 desestimados.
- ❌ 43 sobreseídos.
- ⚖️ Solo 15 casos llegaron a condena.
Esto demuestra que menos del 2% de los casos logran una condena efectiva, lo que deja en evidencia la falta de mecanismos judiciales eficaces para garantizar justicia a las víctimas.
El Examen Periódico Universal ha puesto sobre la mesa la necesidad urgente de reforzar la lucha contra la trata de personas en Bolivia. La comunidad internacional, la sociedad civil y las instituciones estatales deben trabajar de manera coordinada para erradicar este delito y garantizar los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables.
🔗 Conoce más sobre las recomendaciones internacionales y la lucha contra la trata aquí: 👉 VER NOTA