Guía completa para denunciar la desaparición de un niño, niña o adolescente en Bolivia

La desaparición de un niño es una emergencia. Por lo tanto, debes actuar rápido. En Bolivia, puedes denunciar de inmediato. Además, no hay que esperar. Esta guía te explica cómo hacerlo paso a paso.

Pasos inmediatos en caso de desaparición de un niño, niña o adolescente

  1. Contacta a familiares y amistades cercanas para verificar si alguien tiene información sobre su paradero.
  2. Comunícate con la unidad educativa para averiguar si tuvo problemas recientes con calificaciones, amistades o maestros.
  3. Revisa su última ubicación conocida mediante mensajes, llamadas o información de redes sociales.
  4. Determina el tiempo de desaparición para conocer si se trata de una ausencia breve o prolongada.
  5. Verifica si faltan objetos personales importantes, como ropa, documentos o dispositivos electrónicos.
  6. Explora sus lugares frecuentes, como parques, casas de amigos o sitios de interés.
  7. Examina su actividad en redes sociales y videojuegos, prestando atención a contactos con desconocidos o mensajes sospechosos.

⚠️ Señales de Alerta ante la desaparición de un niño o niña

Si notas alguna de estas señales, podría tratarse de un caso de trata de personas:

  • Conversaciones recientes con desconocidos en redes sociales (Facebook, Instagram, Tik Tok, Snapchat) ver nota sobre redes sociales más consumidas por niños, niñas y adolescentes según encuesta Grooming Latam 2024) o videojuegos (ver nota videojuegos más jugados según encuesta Grooming Latam 2024).
  • Una nota de despedida o la desaparición de objetos personales.
  • Cambios de comportamiento repentinos antes de su desaparición.

En estos casos, reporta de inmediato ante las autoridades.

📍 Dónde denunciar la desaparición de un niño, una niña o adolescente

La denuncia se debe realizar ante la División de Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de la Policía Boliviana. Puedes ubicar la oficina más cercana a través de nuestro mapa interactivo:

¿Cuándo Presentar la Denuncia de un niño, niña o adolescente en Bolivia?

🔹 Inmediatamente: No hay un tiempo de espera para denunciar. Entre más rápido actúes, mayores serán las posibilidades de encontrar al niño, niña o adolescente.

🔹 Límite legal de 48 horas: Según el Artículo 4 de la Ley No. 3933, los padres, tutores o responsables deben presentar la denuncia en un término máximo de 48 horas.

🔹 No esperar 72 horas si hay indicios de trata de personas, tales como:

  • Contacto con extraños en redes sociales.
  • Amenazas o manipulación previa.
  • Indicios de traslado a otra ciudad o país.

📑 Información necesaria para la denuncia

Al realizar la denuncia, proporciona la siguiente información:

  • Nombre completo del niño, niña o adolescente.
  • Fecha y lugar de nacimiento.
  • Nacionalidad.
  • Domicilio actual.
  • Nombre de los padres o tutor legal.
  • Lugar, fecha y hora aproximada de la desaparición.
  • Fotografía o descripción física actualizada.
  • Lugares frecuentes que visita

🔎 IMPORTANTE: Si falta algún dato, la Policía igualmente procederá con la denuncia.

Además, quien reporta la desaparición debe autorizar la difusión de datos para la búsqueda del niño, niña o adolescente.

📢 Acciones en redes sociales ante la desaparición de un niño, niña o adolescente en Bolivia

La difusión en redes puede ser clave para localizar a un niño, niña o adolescente desaparecido. Para ello:

  • Crea un afiche de búsqueda con los datos esenciales y difúndelo en redes sociales.
  • Comparte la información en grupos de WhatsApp de tu comunidad, unidad educativa y otros espacios de interacción del niño, niña o adolescente.
  • Pide a familiares y amigos que compartan la información lo más posible.

🔒 Investigación y Procedimientos Judiciales

En un plazo de 72 horas, la Policía debe elaborar un informe y remitirlo a la Fiscalía para determinar si hubo delito. Sin embargo, no se debe esperar este tiempo si hay indicios de trata de personas.

Las acciones que pueden requerir una orden judicial incluyen:

  • Allanamientos de domicilios, hoteles o alojamientos.
  • Interrogatorios a familiares, conocidos o sospechosos.
  • Acceso a registros telefónicos y extracción de llamadas.
  • Control de fronteras para evitar traslados fuera del país.

🌐 ¡Toma Acción Ahora!

La trata de personas es una realidad alarmante en Bolivia. Prevenir y denunciar a tiempo puede salvar vidas. Comparte esta guía y ayuda a difundir la información para que más personas sepan cómo actuar.

📡 ¡Si sospechas de un caso de trata de personas o desaparición, denuncia de inmediato ante la FELCC o Fiscalía!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *